Emotions Revealed - Paul Ekman
“Lie to me”, serie norteamericana en la que observamos especialistas que pueden identificar si una persona miente o no, o qué emoción están teniendo, no nace de una simple ficción, sino que está inspirada en los trabajos de Paul Ekman, quien lleva décadas estudiando fenómenos de comunicación no verbal.
Casi sin darse cuenta, y por una serie de casualidades, Paul Ekman recibe en su momento fondos de investigación, como también el visto bueno de su jefe, quien estaba casado con una persona de otra cultura, para investigar si la comunicación no verbal, principalmente los gestos que realizamos casi sin daros cuenta con nuestra cara, estaban afectados por la cultura, o eran un fenómeno universal.
Así comienza un largo trabajo de relevamiento en culturas no afectadas por medios de comunicación (Comunidades indígenas de Nueva Guinea inicialmente), estudiando cómo las emociones estaban relacionadas con los gestos que hacían (Fruncir los labios, mirar con atención, bajar o subir las pestañas, y otras), para luego compararlas con otras.
De esta manera comienza a identificar y categorizar las emociones, y encontrar que algunos gestos son realizados en todas las culturas por igual.
Su modelo identifica:
1. Tristeza y agonía
2. Enojo / Ira
3. Sorpresa y miedo
4. Asco / Desprecio
5. Emociones agradables
Para cada una de estas categorías presenta diversos signos que pueden ser observados en el otro para poder comprender que está sintiendo esta emoción.
El libro termina con un capítulo especial dedicado a la relación entre mentiras y emociones. Inicialmente debido al interés de un grupo de alumnos de psiquiatría, quienes querían en poder identificar si un paciente les estaba mintiendo o no en una entrevista, Ekman comienza a estudiar maneras de poder identificar en los gestos que una persona pudiese estar mintiendo. En este último capítulo presente algunas de las ideas y resultados que obtuvo de investigaciones relacionadas con aquel problema.
Ekman puede ser una excelente referencia para poder introducirnos al mundo de las emociones y la comunicación no verbal, para luego adentrarnos, mediante otros libros publicados por este mismo autor, a aspectos más específicos. (Ver por ej. “Telling Lies”)
Changing for Good - James O. Prochaska, John C. Norcross y Carlo Diclemente
Todos los que estamos involucrados de alguna manera u otra en temas de capacitación y/o desarrollo, dentro de organizaciones, o de manera personal/individual, buscamos colaborar con el crecimiento de otros. Y crecimiento implica frecuentemente cambiar hábitos y/o conductas.
Y es aquí donde aparece la dificultad. Hábitos que insisten. O que reaparecen. Y cuando buscamos modelos para pensar el cambio, y cómo catalizarlo, o colaborar con este, no encontramos muchas ideas.
“Changing for Good” aparece como herramienta conceptual para pensar y trabajar en estas situaciones
Los autores no vienen del mundo organizacional, sino que vienen del trabajo en la clínica psicológica. Los tres, psicólogos, tienen como objetivo indagar empíricamente cómo se produce el cambio, y qué cosas lo facilita. Es así cómo empezaron a realizar un complejo estudio basado en entrevistas, que luego se transformaría en estudios estadísticos, buscando comprender qué permitía que las personas cambiaran (o no) hábitos, y cómo funcionaba el proceso. Su primer campo de estudio: Aquellos que lograban dejar de fumar.
Parte del equipo de trabajo indagó acerca de las características y similitudes de las diversas formas de terapia psicológica (¡Según ellos relevan, más de 400 tipos de terapia!), buscando comprender cuáles eran los factores comunes más apropiados para facilitar el cambio.
Es así como establecen un modelo de cambio basado en 6 fases, no necesariamente lineales:
Siendo un libro propio del ámbito de la psicología clínica, ofrece igualmente un esquema interesante para pensar el cambio, y cómo facilitarlo, Permitiéndonos identificar la fase que atraviesa una persona y que para cada una de estas fases hay un abordaje apropiado para que se pueda llegar al cambio esperado. Es por esta razón creemos que “Changing for Good” puede ser un libro interesante para diseñar y mejorar nuestros procesos y prácticas.
Presentation Zen - Garr Reynolds
¿Quién no está cansado de “soportar” presentaciones que no atraen, que no dicen nada, y, peor aún, que no nos permiten aprender nada?
Garr Reynolds, consultor que podría ser en ciertos aspectos comparado con un artista, profesor de Management en Japón, y que desarrolló parte de su carrea profesional Apple, nos trae un libro que no solo nos entrega otra manera de realizar presentaciones, sino que también es consistente en su diseño con lo que propone en su contenido.
Como dice el subtítulo, “Simples ideas en el diseño y realización de presentaciones”, el libro nos va guiando por aspectos conceptuales que deben servir de bases para la conceptualización de cualquier presentación, como también en nuestro manera de presentar y preparar los materiales complementarios.
Quizás uno de los puntos más atractivos del libro es, que a pesar de utilizar y ejemplificar con “slides” los temas que va tratando, el autor busca evitar caer en el lugar común de correr a la computadora y abrir el PowerPoint. Es así como comienza utilizando como modelo y pilares de cualquier presentación estas ideas:
Siguiendo estas ideas el autor nos va llevando por las diversas etapas de una presentación, desde comenzar a pensarla, hasta el estar dándola. Una buena opción de lectura para hacer un cambio positivo en nosotros, y en otros.
Growing Up Digital - Don Tapscott
Don Tapscott no es un amateur en el tema de las nuevas tecnologías y las “nuevas generaciones”. Autor de libros como “Growing Up Digital” o “Wikinomics”, ya lleva más de 10 años investigando y relevando el impacto de lo digital en el mundo. Referente en la idea de la “Generación Net” nos presenta en este libro, que sale 10 años después Growing Up Digital, resultados, análisis y observaciones del proyecto de nGenera, financiado por grandes compañías, para poder comprender los cambios en la nueva generación mediante la realización de miles de entrevistas y datos recolectados por otros medios.
Es así como este libro nos describe el panorama actual y futuro, caracterizando esta nueva generación en diversos ámbitos: Trabajo, vida personal, consumo, vida política, etc.
Para todo profesional involucrado en la gestión humana, o interesado en las ciencias sociales aplicadas, este libro puede ser una buena herramienta y referencia. Tapscott caracteriza a la “Generación N” con 8 normas:
Además de la información y caracterización que da, poseen un amplio índice bibliográfico y de referencias, lo que permite poder seguir indagando y relevando.
El autor nos presenta un tema clave, no solo para los desafíos del presente, sino también especialmente por los cambios del futuro.
La advertencia es no olvidar de pensar en lo propio de la cultura. Y en qué ámbitos podremos (y necesitaremos) hacer referencia a sus conclusiones o buscar otras.